top of page

Haciendo Niwok

1y10. mujeres CF_2017_012_Formosa_5D4-40

MUJERES

Durante generaciones las mujeres Wichí han trabajado reunidas en comunidad, aplicando técnicas ancestrales. Los objetos de arte que producen son su fuente de trabajo y resignificación cultural, desde Niwok buscamos asistirlas en la comercialización y el reconocimiento de los mismos. Siwan'i es el emprendimiento en el que participan cientos de mujeres y hombres Wichí, regido por los principios del comercio justo y el consumo responsable.
Ellas son nuestra inspiración y admiración.

photo credits @celine_frers

photo credits @celine_frers

DOROTEA

 

El Silencio es su comunidad y el silencio es su autoridad ejercida con una mirada cálida. Delegada de su grupo, supo hacerse de una presencia embriagadora. Con sus 54 años guarda en su mirada la inocencia de una niña. Dorotea juega siempre. Juega a ser artesana, juega a confiar, juega a dar consejos. Dorotea juega porque sabe que así la vida es menos dolorosa. Ella sabe que si se juega con amor no hay males ni olvidos posibles. 

EUGENIA

 

Eugenia, una de las tantas hermanas Cornelio, de la comunidad de Potrillo. En su cara conviven mágicamente la seriedad y la dulzura de una sonrisa permanente. Las manos de Eugenia, la delegada de su grupo de artesanas, son maravillosas intérpretes del "fwok´atsaj ch´ otel" (oreja de mulita), uno de los puntos y técnica de la identidad.

ROSALÍA CORNELIO

 

Rosalía Cornelio es viuda y tiene muchos hijos. Del dolor logró sacar una fuerza que la transformó en una mujer aguerrida y llena de coraje. Defensora nata de sus hermanas, Rosalía sabe que lo que hacen toma tiempo y mucho, pero mucho esfuerzo. Y que es la única manera crear piezas únicas y llenas de valor'. En la foto Rosalía está recolectando el chaguar (planta que -luego de un largo proceso manual- les da el hilo con el que tejen). La recolección se hace con machete, tal como se ve en la foto. 

Artboard 2.png

1. MUJERES

El trabajo de la fibra del chaguar es una tarea exclusiva de mujeres Wichí, los hombres ayudan con la carga. Los objetos que se producen son su fuente de subsistencia.

Artboard 2 copy 11.png
Artboard 2 copy 10.png

2.ELEMENTOS

La planta del chaguar es una bromelia (un tipo de planta tropical) que crece en el monte de Gran Chaco. De sus hojas se extraen fibras.

3.BÚSQUEDA Y RECOLECCIÓN

Las mujeres se internan en el monte con palos o machetes, seleccionan hojas y las juntan atadas para facilitar el traslado.

Artboard 2 copy 12.png

4.PELADO

Cada hoja se pela manualmente para separar las fibras del chaguar. 
Nota: En 2017 a partir de un proyecto de la Fundacion Niwok junto al INTA e INTI se obtuvo la primer Maquina Desfibradora del Chaguar.   

Artboard 2 copy 14.png

5.DESGOMADO

Las fibras se golpean y raspan minuciosamente para limpiarlas y desgomarlas. 

Artboard 2 copy 13.png

6.SECADO

Se ponen al sol las fibras para que se sequen hasta quedar blanquecinas y poder hilarlas y teñirlas. 

Artboard 2 copy 16.png

7.HILADO

Cada fibra se manipula y retuerce con los dedos impregnados en ceniza. Así se convierte en un hilo fuerte y se va enmadejando.

Artboard 2 copy 15.png
Artboard 2 copy 18.png

8.TEÑIDO

Con raíces, frutos, cortezas y hojas se preparan los tintes que impregnarán a las fibras al hervirlas. 

Las mujeres wichís plasman sus diseños basados en su entorno, realizan el tejido de malla en dos versiones: Punto yica, más flojo. Punto antiguo, más apretado. Además puede usarse bastidor o técnica de cestería.

9.TEJIDO

Artboard 2 copy 17.png

10.COMERCIALIZACIÓN

Mensualmente las coordinadoras se reúnen con los grupos de artesanas y sus cordinadoras para recibir los productos y efectuar los pagos.

bottom of page